Etimologías Griegas
Orígenes Del español
El idioma español, se llama también castellano porque esta
lengua romance comenzó a hablarse en Castilla, región central de España, se
dice que es una lengua romance porque derivó principalmente del latín, idioma de
los romanos. Se estima que nuestro idioma consta aproximadamente de un 75% de
palabras de origen latino.
Se dice que los iberos fueron los primeros habitantes de la
península llamada Ibérica o sea la poblada actualmente por España y Portugal.
Por el siglo VI, antes de Cristo, los celtas invadieron el territorio de los
iberos y ocuparon el centro y el oeste de la península. Los celtas se mezclaron
con los fenicios, los griegos y los cartagineses; estos últimos sometieron todo
el país bajo su dominio.
En el siglo II, antes de Cristo, los romanos invadieron el
país y desalojaron a los cartagineses, y anexaron a Roma el territorio
conquistado. Los romanos permanecieron en España durante cuatro siglos. Ellos
contribuyeron a la civilización hispánica, dieron sus leyes, su educación, su
religión cristianan y su idioma: el latín. La lengua que hablaba el pueblo se
mezcló con el latín de los romanos y surgió un latín vulgar o popular, fuente
de la lengua romance española.
En el año 409 de la era cristiana, bandas guerreras de
vándalos, alanos y suevos (los llamados barbaros) invadieron el territorio
hispano. Para combatir a los barbaron vinieron los visigodos, traídos por los
romanos, y al fin llegaron a posesionarse del país, estableciendo su capital en
Toledo. Los visigodos acabaron por adoptar la lengua romance que se hablaba en
el país.
Al principio del siglo VIII de la era cristiana, aparecieron
los árabes, apoderándose pronto de todo el país. No obstante, los cristianos
españoles, comenzaron a combatirlos y a luchar por la reconquista.
Después de ocho siglos de dominación árabe, lograron los
españoles, en el año de 1942, expulsar definitivamente a los árabes.
El español que hoy hablamos y escribimos es pues un idioma
románico o romance, como el rumano, hablado en la antigua Dacia y al sur del
Danubio, en parte de Macedonia y Albania; el dálmata, lengua muerta de las
costas de Dalmacia; el retorromano, hablado en la antigua Retía, es decir, en
parte de Suiza y de Italia; el italiano, idioma actual de Italia; el sardo,
hablado en Cerdeña; el francés y provenzal de la vieja Galia; el portugués
actualmente hablado en Portugal y el Brasil; etc.
Alfabeto Griego
Espíritus Griegos
Los espíritus son signos que se colocan sobre toda inicial
vocal de la palabra griega, o sobre la segunda, si es diptongo. Se conocen dos
clases de espíritu: el suave (´), que indica que la vocal que lo lleva se
pronuncia con naturalidad, v. gr.,ανϑρωπος (ánthropos), hombre, el áspero o
rudo (´), que indica que la vocal que lo lleva debe pronunciarse con
aspiración, es decir, con el sonido de una “j” casi inaudible, v. gr., ύπέρ
(jiper), sobre; ʹύ δωр (jídor), agua.
Todo vocablo que empieza por u o por r (única consonante que
admite ese signo), lleva siempre espíritu áspero. Ejemplos: ύπνός (jipnós),
sueño; ύϭτέр׆ᵪ
(jistéra), ústero, ρόϛον (rodón), rosa; ρ҅ỉςα, raíz etcétera.
Cuando la ρ se encuentra repetida en medio de la palabra, la
primera lleva espíritu suave, y la segunda espíritu áspero. Por ejemplo: ταρρέω
(tharréo), confiar.
Si en una misma vocal se junta el espíritu y el acento, el
espíritu se coloca a izquierda el acento agudo, o debajo de circunflejo, según
sea el caso.
Acentos
Acento agudo: indica una elevación del sonido en la vocal que
señala. Puede ir sobre las ultimas 3 silabas de una palabra, sean largas o
breves.
Acento Grave: (`) acento que indica suavidad en la letra que
señala. Puede ir sobre las silabas que no llevan otra clase de acento.
Acento Circunflejo: (^) indica una elevación y una depresión
seguidas del tono. Solo puede ir en la última o penúltima silaba que sea larga
por naturaleza de una palabra.
Comentarios
Publicar un comentario